
Cepsa avanza con fuerza en su plan de invertir 5.000 millones de euros para desarrollar el hidrógeno verde en España. La petrolera que dirige Maarten Wetselaar ha anunciado hoy, en presencia de los Reyes de España y Holanda, una inversión de 1.000 millones en una nueva planta de amoniaco en Algeciras. Cepsa desarrollará una planta de amoniaco verde en su Parque Energético de San Roque, en Cádiz, que estará operativa en 2027. Con una inversión de 1.000 millones de euros, será la mayor planta de Europa. El proyecto, que podría incluir socios potenciales, creará 3.300 puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos) y un nuevo mercado para la producción de amoniaco verde en Algeciras, un producto derivado del hidrógeno verde que puede utilizarse como combustible marino sostenible y como portador de hidrógeno verde para su transporte.
De este modo, la compañía destinará 1.000 millones al proyecto de biocarburantes con Bio Oils, 2.000 millones en plantas de hidrógeno en Huelva y Campo de Gibraltar y 1.000 millones en el desarrollo de renovables para suministrarse de la energía verde suficiente y cumplirá así con los objetivos trazados en su plan estratégico Positive Motion.
Para rentabilizarlo, Cepsa ha firmado hoy sendos acuerdos de colaboración con Yara Clean Ammonia, multinacional noruega del sector del amoniaco verde, y Gasunie, gestor técnico del sistema gasista holandés, con la intención de conectar el amoniaco producido en Algeciras con el Puerto de Róterdam y distribuirlo posteriormente a centros industriales europeos en Alemania, Holanda y Dinamarca.
Sus Majestades los Reyes de España, Felipe VI, y de Holanda, Guillermo Alejandro, han participado hoy en el acto de firma de estos acuerdos para apoyar esta gran ruta del hidrógeno como vía para promover el primer corredor marítimo de hidrógeno verde entre el Sur y el Norte de Europa, conectando dos de los principales puertos del continente, Róterdam y Algeciras.
El corredor contribuirá a crear una cadena de suministro de energías renovables para descarbonizar la industria y el transporte marítimo, conectando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde con Róterdam, que tiene una de las mayores demandas de energía de Europa.
Tras llegar al puerto de Róterdam, el hidrógeno verde puede distribuirse a través de hidroductos para llegar a un gran número de industrias situadas en el centro y norte del continente casi a mitad de precio que en centro Europa, tal y como explicó recientemente Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa.
La compañía energética española ha llegado también a un acuerdo con ACE Terminal (un consorcio formado por las empresas Gasunie, HES International y Vopak) para distribuir amoniaco verde a la terminal de importación prevista en el Puerto de Róterdam, bien para su uso final en la industria tras convertir el amoniaco de nuevo en hidrógeno verde, o para su uso directo. Además, el pasado 10 de mayo, Cepsa anunció un acuerdo de colaboración con GETEC para suministrarle hidrógeno verde y sus derivados, que GETEC distribuirá a clientes industriales de distintos países europeos. La empresa presta servicios de calefacción, refrigeración y electricidad a clientes industriales de diversos sectores (químico, automovilístico, alimentario, farmacéutico, de polímeros y papelero) en Alemania, Países Bajos, Suiza e Italia.
Además de los monarcas, el acto ha contado con la presencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el ministro de Política Climática y Energética de los Países Bajos, Rob Jetten, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, el presidente del Puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce, y el director del Puerto de Rotterdam Internacional, René van der Plas, entre otras autoridades.
Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa, ha señalado: "Los acuerdos de hoy son un paso crucial para la viabilidad a largo plazo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y la puesta en marcha del primer corredor marítimo de combustibles sostenibles que unirá el Sur con el Norte de Europa. El hidrógeno verde y sus derivados son la solución más rápida, viable y competitiva para acelerar la transición energética en el transporte pesado y garantizar la independencia energética de Europa. Los acuerdos anunciados hoy dan a nuestro proyecto un acceso crucial a los mercados, los clientes y la infraestructura de distribución: tres elementos clave para liberar el potencial de nuestro Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. Es una gran noticia para la descarbonización del transporte marítimo y la industria europeos y para el planeta".
Magnus Ankarstrand, presidente de Yara Clean Ammonia, ha declarado: "Yara Clean Ammonia y Cepsa han forjado una colaboración pionera para establecer una cadena de suministro creíble y sólida para la transformación de la energía limpia en Europa. Esta colaboración sentará unas bases sólidas para los esfuerzos industriales encaminados a obtener amoníaco e hidrógeno limpios para varias aplicaciones derivadas en Europa, al tiempo que se garantizan los objetivos de descarbonización. Estamos encantados de formar parte de esta iniciativa de colaboración".
Helmie Botter, responsable de desarrollo del negocio del hidrógeno en Gasunie, ha declarado: "Con este acuerdo, reforzamos el corredor de hidrógeno entre España y los Países Bajos. Gracias a los centros logísticos de importación, como el puerto de Róterdam, y a la red nacional de hidrógeno de Hynetwork Services, filial de Gasunie, para llevar el hidrógeno verde a los usuarios industriales europeos, los Países Bajos se están posicionando para convertirse en la puerta de entrada del hidrógeno al noroeste de Europa".